¿Qué es el arrop i tallaetes y de dónde es típico?

Las tradiciones gastronómicas en nuestro país son incontables, y es que se pueden encontrar platos típicos por todas las regiones o comunidades autónomas muy diferenciados entre sí. Habitualmente, estos están relacionados con las materias primas que se dan en cada lugar o con los eventos culturales, que se suelen celebrar junto con los manjares típicos de la festividad en cuestión.

Dentro de los más conocidos y exportados podemos encontrar el gazpacho, el bacalao al pil pil, las migas, el pà amb tomàquet o las papas arrugadas con mojo. Seguro que habrás probado más de uno en tus viajes por todo el territorio nacional, y es que nunca perdemos la ocasión de hacer turismo gastronómico cuando nos movemos por nuestro bonito país.

De entre todos ellos hoy queremos destacar un dulce llamado arrop i tallaetes, ¿has oído hablar alguna vez de él? Si no es así, en este artículo descubrirás todo lo que necesitas saber sobre esta delicia culinaria. A continuación, te contaremos cómo se elabora y de qué zona es característico, ¡te encantará degustarlo!

¿Qué es el arrope?

El arrope es un producto que también se conoce como arrope de uva o mostillo y se puede obtener a través de la destilación parcial de un mosto, realizando el proceso hasta que se produzca una caramelización de los azúcares naturales de esta bebida. El resultado tendrá una característica consistencia de jarabe.

La elaboración de este alimento acepta algunas variaciones, por ejemplo, hay personas que incluyen en la preparación diferentes frutas cocidas. A menudo se utiliza para generar conservas o se come en combinación con nata y frutas, a modo de sirope. Por su puesto, ni falta hace decir que se trata de un dulce.

¿Qué es el arrop i tallaetes?

El arrop i tallaetes es un dulce ácido muy tradicional en el que tiene mucho protagonismo en mencionado arrope. Es una forma de elaborar un postre sin necesidad de azúcar, usando este producto natural como edulcorante. 

Debe su nombre al uso del “arrop” (arrope) que es ese mencionado destilado de mosto, y las frutas de temporada o frutas confitadas “i talleres”. Si se desea adquirir un tono más dulce e intenso, lo ideal en esta receta es emplear uvas bien maduras. 

Según cuenta la historia, parece que este dulce se elaboraba antiguamente en grandes cantidades. Se hacía de esta manera porque se trata de una receta bastante compleja, para la que se necesitan algunos utensilios importantes (que no tienen todas las personas) como una tela para filtrar o una olla de cobre para cocinar. Después, se distribuía en ferias y mercados por todo el territorio nacional.

Cabe destacar que su utilización, elaboración y consumo no ha variado en exceso. Este sigue siendo un dulce muy tradicional, ligado a determinadas festividades y que se puede adquirir en los puestos, pueblos o mercados.

¿Cómo se hace el arrop i tallaetes?

Hacer arrop i tallaetes tiene su técnica, así que si no lo dominas y quieres probarlo en su forma más tradicional antes de lanzarte a la cocina te recomendamos adquirirlo en Paiarrop para tener una buena primera experiencia, pues se trata de una empresa especializada en elaboraciones tradicionales que cuida mucho sus productos.

Si lo que quieres es probar la receta en primera persona, vas a necesitar una buena equipación, pues tendrás que destilar el mosto para obtener un buen arrope y esto requiere de una cocina tradicional y otros utensilios: no es apto para su elaboración cualquier domicilio particular. Fabricar el arrope implica pasarlo por una tela y ponerlo al fuego con una caldera de cobre hasta que se concentre. 

A continuación, se añade la “terreta” y se hace de nuevo todo el proceso a través de la tela y la cocción con el fuego. Cuando ya se está finalizando la cocción es habitual incluir trozos de frutas o bien de calabaza. En el último momento, ya será cuando se incluyan lo que llamamos los taelletes, es decir, frutas como las ciruelas o los trocitos de la carne de la sandía. 

¿De dónde es típico el arrop i tallaetes?

El Arrop i Tallaetes se puede delatar por su propio nombre, y es que se trata de un dulce tradicional característico de la Comunidad Valenciana. Concretamente, su origen está en  Vall d´Albaida, y especialmente en Benigànim. Su elaboración y uso se fue extendiendo y actualmente se hace con asiduidad también en el Baix Segura, en Alicante e incluso en Murcia con algunas variantes en su receta.

La versión murciana se suele elaborar con motivo de la festividad de Todos Los Santos con el nombre de “arrope y calabacete” condimentado con otros productos típicos de la zona. En Benigànim se pueden encontrar ya elaborados y distribuidos en tarros de cristal para su buena conservación. Es un manjar muy propio de la onomástica de Santa Paula en Dènia, lugar en el que incluso lo elaboran los propios vecinos y lo distribuyen con motivo de la festividad que tiene lugar el día 26 de enero de cada año. 

Nuestro consejo, en cualquier caso, es que no esperes más para probarlo, independientemente de que sea o no una fecha señalada. Seguro que un dulce como este te caerá estupendamente en cualquier época del año.